Mostrando entradas con la etiqueta dibujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dibujo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2016

La breve colección

Estos son los dibujos que componen en la actualidad mi incipiente colección.
El calificativo de incipiente lo dicta mi intención de seguir gastando lápiz, aunque teniendo en cuenta que las visitas de la inspiración son esporádicas, breves y aleatorias, ignoro cuándo volverá, si es que vuelve, porque pudiera darse el caso de que anduviera ahora buscando mejores minas de grafito, incluso de que ya hubiera encontrado alguna, cosa más que probable y factible en extremo. de ser así estaríamos hablando ya de una colección, aunque magra y sucinta, completa y conclusa.
Región de Alnitak. La Flama y la Cabeza de Caballo

Galaxia de Andrómeda

nebulosa del Anillo

ARP 272

Nebulosa de La Burbuja

M 3

Cometa Lovejoy

Nebulosa del Cangrejo (M 1)

Trío d Leo

M 78

Nebulosas Corazón y Pez


Orión

Las Pléyades

Región de Antares y Rho Ophiuco

Rigel y La Bruja

Nebulosa Roseta

Galaxia del Sombrero

El Fantasma de Cefeo

sábado, 20 de agosto de 2016

Aquí dos del sol


Estos dibujos no están exentos de cierta disposición temeraria, ya que al aplicar el carboncillo sobre tanto fuego, y al mezclar ambas cosas sobre un material tan escasamente ignífugo como es el papel, el riego de incendio está servido, que digo yo. Afortunadamente no ardió nada de esto. Y más afortunadamente aún, el sol sí que continua "ardiendo" y emitiendo sus energías. Aunque en estos caniculares meses se le agradecería un poco de mesura.


Eyección coronal (Basada en una fotografía de Moisés Rojas)

Protuberancia en arco.

Dibujo Astronómico

"Dibujo astronómico" viene a ser un título bastante pretencioso para esta sección, mis dibujos no se atienen a la ortodoxia que justificaría el elegante epígrafe, pero es que no acabo de encontrar una manera cabal de nombrarla. A lo mejor es que no existe ninguna. O tal vez que no debería existir la sección. Más probable esto último. El dibujo astronómico es un viejo recurso de los astrónomos antiguos para reproducir y divulgar lo que veían a través de sus telescopios. Solían practicarlo a pie de ocular, o al menos tomaban allí mismo los apuntes necesarios para después elaborar las correspondientes imágenes. No acabo de entender cómo podían hacerlo en la profunda oscuridad de aquellas noches en las que la contaminación lumínica era ciencia ficción. Lo mío es otra cosa. Yo, las más de las veces, traduzco al lenguaje del grafito imágenes que he tomado previamente con mi cámara fotográfica, o que ha tomado el Hubble con las suyas, reinterpretándolas y tratando de arrimar sus sardinas a las ascuas del arte. Soy consciente de que a esto del arte no llego, pero al menos me lo paso bien y me relajo mucho con el lápiz, los difuminos, las gomas de borrar y todas esas amables herramientas. Es de lo que se trata fundamentalmente, y si se consigue echar un ratejo agradable, ¿pa qué se quiere más?. La técnica es sencilla. Consiste en dibujar con grafito sobre papel (negro sobre blanco) para obtener una especie de negativo de la imagen pretendida. Luego se invierte el resultado (blanco sobre negro) con cualquier programa de edición (Photoshop verbigracia) se le dan unos toques finales a los niveles, curvas, brillos, contrastes, etcétera, y se sirve frío. Por aquí iré dejando algunas muestras con la aspiración máxima de que su visionado os proporcione tanto placer como el que a mí me produjo hacerlas.
Que aproveche.


NGC 2207 e IC 2163